EL ENTRENAMIENTO CON MAQUINARIA ISOINERCIAL
Una revisión científica del entrenamiento con maquinaria isoinercial.
El entrenamiento con maquinaria isoinercial es más efectiva que el entrenamiento tradicional.
La maquinaria isoinercial es aquella que utiliza la inercia del movimiento para ejercer carga en el mismo. Funciona a través de un volante inercial y no con cargas de discos o con otro elemento de carga. Aunque se puede aumentar la inercia colocando unas pesas en la zona ubicada para ese objetivo.
ORIGENES DE MAQUINARIA ISOINERCIAL
Su origen se remonta a raíz del problema que le suponía a los astronautas las estancias largas en el espacio.
Estos períodos le provoca a los mismos una pérdida de masa ósea y masa muscular debido a la falta de gravedad.
Tras años de investigaron con sujetos que estaban desgravitados, que no se pudieron levantar de la cama en un mes. Comprobaron que la utilización de maquinaria isoinercial favorecía el mantenimiento de la masa muscular y ósea y, al trabajar desde la inercia y la aceleración, el componente gravedad afectaba menos.
LA MAQUINARIA ISOINERCIAL EN EL DEPORTISTA ACTUAL
Per Tesch fue uno de los primeros que vio las posibilidades de esta maquinaria en el deportista actual. A éste, le siguieron preparadores físicos españoles como Julio Tous, Chema Quintana, Javier Núñez y Rafa Maldonado que lo empezaron a aplicar en el ámbito del fútbol.
Marco Pozzo y su sistema de medición de fuerza Smartcoach, redondearon lo que hoy es la base del trabajo excéntrico.
En un reciente artículo de los españoles del grupo de Sergio Maroto, revisan la literatura científica que hay al respecto desde el comienzo de la utilización de la maquinaria isoinercial. Concluyen que este tipo de entrenamiento es superior en la consecución de fuerza y velocidad frente a otros métodos.
EL TRABAJO ISOINERCIAL PARA PREVENCION DE LESIONES
Además, previene mucho mejor las lesiones donde hay un componente excéntrico, sobretodo roturas musculares y tendinopatías. Esto se debe a que la mayoría de estas lesiones se producen en el momento en el que el tejido pasa de estar elongado, a rápidamente estar acortado.
Si el deportista no está lo suficientemente preparado, no ha calentado adecuadamente, su alimentación o su descanso son deficientes tiene presión por los resultados, hace que el sistema neuromusculoesqueléticose rompa por el músculo o el tendón para evitar la carga en otros tejidos.
El entrenamiento excéntrico mejora lo que se denomina mecanotransducción, este proceso es el la transmisión de carga al núcleo de la célula a través de las integrinas de la membrana. La integrina es capaz de modificar la secuencia de ARN que transcribe las proteínas como el colágeno, que es la fundamental para la estructura del organismo. Si la carga es la adecuada, se sintetiza colágeno de mejor calidad y más resistente.
Animamos a todos los deportistas a que realicen una vez a la semana un entrenamiento específico con trabajo isoinercial, porque esto mejorará su rendimiento y las probabilidades de que suceda una lesión.
- Skeletal muscle functional and estructural adaptations after eccentric overload flywheel resistance training: a systematic review and metaanalisis. Maroto et al. Journal of medicine of sport. March 30,2017